Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha controversia en el ámbito del entorno del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un factor que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico debería a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en niveles adecuadas con una idónea hidratación. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja ingerir al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de seguir en un margen de un par de litros cotidianos. También es crucial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, depender solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno penetra de forma más directa y veloz, previniendo pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado adquiere la potencial de manejar este funcionamiento para prevenir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay varios ejercicios elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo mas info el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.